• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Inteligencia Emocional en Casa

Ideas, consejos, técnicas y estrategias para educar personas maravillosas, personas con inteligencia emocional

  • INICIO
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • PODCAST
  • SOBRE MÍ
  • SERVICIOS
  • CONTACTO

18 Pautas sencillas para que tu hijo/a sea un líder y no un seguidor 

escrito por Ruth Zarco 2 Comments

https://inteligenciaemocionalencasa.com/wp-content/uploads/18-PAUTAS-PARA-AYUDAR-A-TU-HIJO-A-SER-UN-LIDER.mp3

Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar

Suscríbeme Google Podcasts | Más

Hoy el tema va de cómo educar líderes del futuro. ¿Cualquier niño/a puede convertirse en un líder?¿Un líder nace o se hace?¿Un líder tiene que ser una persona extrovertida o existen también líderes introvertidos? ¿Qué pautas, técnicas, estrategias  puedes usar para que tu hijo/a desarrolle esas habilidades de liderazgo tan valoradas en el mundo actual?

Cómo hago que mi niña deje de ser seguidora y sea una líder 

Trato el tema a raíz de la consulta de un papá que me envió un mail que dice: 

 Hola Ruth,

 Tengo una duda que no necesariamente está asociado a la relación madre/ padre-hijos.

 Mi niña ( de 4 años) está acostumbrada a que su hermano mayor sea “líder”. Esto ocasiona que ella sea una “seguidora”.  Esta situación no era mayor problema hasta que la llevé a una clase de gimnasia y noté que se hizo seguidora de una niña maleducada.

 Ahora no quiere ir porque esta niña la molesta. 

Mi esposa me indica que al menos un día la semana le tengo que dar el rol de “líder”. Es un tema complicado para mi administrar ya que al ser hombre mi experiencia es simplemente que una respuesta igual o mayor a la agresión recibida es la solución al problema de los “bullies”. 

Sin embargo, el problema subyacente, “seguidora”, no encuentro forma de resolverlo y a pesar del buen consejo de mi esposa, no cuento con los pasos o técnicas para llevarlo a cabo. 

¿Vale la pena como padres querer que un hijo/a sea líder? 

El liderazgo en la infancia es un excelente tema y agradezco a este Carlos (nombre ficticio) por su consulta. 

Las habilidades propias de un líder están muy bien valoradas  en la escuela, en la universidad y por supuesto en el mundo laboral. 

Pero, ¿los líderes nacen o se hacen? 

Se hacen, aunque hay algunos que nacen ya con ciertas habilidades. No obstante, todos tienen el potencial para desarrollar habilidades de liderazgo, incluso las personas  tímidas. 

Pero antes de centrarme en el liderazgo quiero comentar sobre las otras preocupaciones de Carlos. 

Él dice que le preocupa que su hija sea seguidora de su otro hijo. Desde mi punto de vista, que tenga como referente a su hermano  hasta cierto punto es normal. A los niños les atrae mucho, es decir siguen, a aquellos que demuestran mayores conocimientos, son más creativos, tienen habilidades para pintar, dibujar…al ser su hermano mayor, lo percibe como una fuente de conocimientos y de aprendizaje. 

Mi hija de hecho, quería hacer muchas cosas que su hermana mayor hacía. Mi sobrina imitaba a su vez  a mi hija pequeña, ella era su referente. Así que yo no me preocuparía si entre hermanos no hay una una mala relación, y si  entre ellos se retroalimentan y aprender juntos. 

Por otro lado, no entiendo bien a qué te refieres cuando dices que  la mamá de la nena te pide que un día a la semana des el rol de líder a tu hija. 

Desde mi punto de vista las habilidades de liderazgo no se desarrollan a partir de un trabajo puntual de un día a la semana. Además no sé tampoco qué habilidad está trabajando y cómo. ¿Ese día del líder, decide todo la niña? ¿Ese día su hermano debe obedecer lo que diga ella? 

Más adelante te explicaré cómo  puedes ayudar a tu hija/o a desarrollar las habilidades de liderazgo. 

Hay otro tema tienes que solucionar, el tema del el «acoso». Entiendo que tu niña sigue a otra y que por lo que me explicas, la agredió y tú recomiendas a tu hija que se defienda agrediendo también. 

Yo te recomiendo que hables con el responsable de las clases de gimnasia y le pongas al tanto de las agresiones para que puedan hablarlo con las niñas implicadas y ayudarles a reconducir su conducta. 

Recomendarle que responda de la misma manera a una agresión solo genera más tensión y violencia y tu hija no aprende cómo resolver conflictos.

Te recomiendo el episodio donde hablo sobre qué debes hacer para evitar que tu hijo sea acosado o acabe siendo un acosador. 

Ten en cuenta que un niño que hace bullying también necesita ayuda. 

Al final del mensaje indicas que lo que más te preocupa es que tu hija sea “seguidora” y no sabes qué técnicas tienes que llevar a cabo para que tu hija no sea “seguidora”.  

Entiendo que lo que más te llama la atención es que ella no haga las cosas por sí misma, sino que sigue a los demás y hace lo que los demás quieren que haga. 

Posiblemente, una razón por la que tu hija sigue es porque no confía en ella misma, no confía en sus propias capacidades. Carece de autoconfianza y por eso se fía más de los demás,  de lo que hagan los demás, de lo que digan los demás, que de ella misma. 

 Si es el caso yo te recomendaría ayudarle a ganar confianza, que vaya desarrollando una autoestima positiva y vaya adquiriendo habilidades propias de una persona que suele tener habilidades de liderazgo. 

Pero, ¿qué cualidades tiene un líder? 

Existen muchas definiciones de liderazgo. 

Stephen Covey en su libro “Los siete hábitos de las personas altamente efectivas”  dice que “el liderazgo es comunicar a las personas su valor y potencial tan claramente que logran verlos en ellos mismos”. 

Es decir, un líder es aquel que ayuda a otros a reconocer su potencial. Un líder es un facilitador y para poder ver el potencial en los demás antes tiene que ser consciente de sus propias capacidades. 

 Pero ¿por qué te estoy describiendo las cualidades de un líder? Porque estas habilidades están muy relacionadas con las habilidades de inteligencia emocional que nosotros como adultos podemos enseñar a nuestros hijos, a nuestros alumnos, a nuestros sobrinos, a esas pequeñas personas que son líderes en potencia a la espera de alguien que le ayude a entrenar las habilidades de:

  • Trabajo en equipo.
  • Habilidades de comunicación.
  • La habilidad de escucha activa.
  • La habilidad de la empatía que es ponerse en el lugar de las otras personas y que nos ayuda a entender mejor el mundo de la otra persona.
  • La asertividad, es decir, poder decir las cosas  de manera de manera respetuosa, sin herir a la otra persona y siendo capaz de decir lo que piensas. 

 Todas esas habilidades son las que posee un líder.

 Me gustaría también desmitificar una característica del liderazgo.

 Un líder no tiene que ser necesariamente una persona extrovertida, aunque es la imagen que casi todos tenemos en mente de cómo es u líder, aquel que no tiene miedo de hablar,  que parece que tienen las ideas super claras y que de alguna manera señala el camino hacia donde tienen que ir el resto de seguidores. 

Según un estudio llevado a cabo en la Universidad de Carolina del Norte se vio que el rasgo introvertido o extrovertido no hace a uno líder si no la actitud que busca en sus colaboradores, es decir, la capacidad de facilitar que las demás personas participen.

De hecho, el resultado del estudio indica que las personas extrovertidas, con ideas muy claras,  no promueven la participación de las otras personas del equipo con lo que el resultado del trabajo en equipo se ve perjudicado. En cambio,  un líder introvertido transmite calma, se implican en pocos temas en lugar de querer abarcarlo todo, piensa antes de actuar, prefiere compartir,  hablar, interactuar con sus colaboradores antes de decidir por dónde hay que seguir y esa claridad, esa coherencia le ayuda a construir un vínculo de confianza con el resto del equipo. 

Así que si ves a tu hijo tímido no des por hecho que no será líder. Puede serlo si recibe tu ayuda. 

De hecho, otro estudio llevado a cabo en la sede de Google que observó  durante una par de años qué tipo de líderes lograban resultados extraordinarios descubrieron que los líderes no necesariamente son los más listos, sino que eran personas con un rendimiento normal pero que poseían habilidades de inteligencia emocional que les permitía trabajar en grupo, donde creaban un ambiente seguro en el sentido que no se hacían  críticas destructivas ni había malos rollos ni competitividad sino colaboración, un entorno donde se ayudaban, donde había empatía, donde confiaban en ellos mismos, un entorno que ayudaba a que expresen sus emociones, un entorno que promovía la creatividad y la innovación. Básicamente, un entorno donde se trataban con respeto.

En resumen, lo que quiero decir es que nosotros como adultos podemos trabajar en casa todas esas habilidades. 

20 Pautas para ayudar a tu hijo a ser un líder 

1.Sé un buen ejemplo. 

Como adulto  líder de tu hogar trata con respeto a tu hijo. Enséñale a través de tu ejemplo cómo lideras tu vida de manera equilibrada. Explícale por qué haces lo que haces y en qué basas tus decisiones. ¿Cuales son tus objetivos? 

2. Anima a tu hijo a participar en actividades de equipo. 

Realizar actividades en grupo le ayudará a desarrollar habilidades como la escucha activa, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos. Puedes apuntarlo a actividades como la banda de la escuela, el grupo de excursionistas, el equipo de deportes, la coral…

3. Ayúdale a perseverar. 

Los mejores líderes son aquellos que siguen adelante a pesar de haber fracasado. Es importante que tu hijo/a de vez en cuando se enfrente a situaciones frustrantes y animarlo a buscar alternativas para que pueda seguir adelante en lugar de protegerlo para que no se frustre por nada. No conseguir lo que quiere de vez en cuando y perseverar por conseguirlo invirtiendo más esfuerzo y tiempo le enseñará a ser una persona preparada para afrontar las pérdidas, las frustraciones y decepciones y a pesar de eso tener las fuerzas para seguir adelante. 

4. Enséñale a tomar decisiones. 

Un niño tiene que aprender a tomar buenas decisiones tan pronto como le sea posible. Al igual que algunos adultos, un niño que tiene muchas opciones entre las que tiene elegir puede sentirse agobiado por la situación. Así que entrénale a tomar decisiones poco a poco. Que empiece eligiendo entre un par o tres de opciones adecuadas y pensadas con antelación por ti. Puede decidir sobre qué vestir, qué comer, qué actividades quiere hacer por las tardes, qué película quiere mirar. Para que se acostumbre a evaluar su decisión  podemos ayudarle a ver los pros y contras de cada opción. 

5.  Ayúdale a ganar confianza en sus habilidades de comunicación 

Aprovecha las salidas y anima a tu hijo a pedir por sí mismo al camarero, a la dependienta, a cualquier personas que atienda en algún establecimiento. Que pida lo que quiere directamente a la persona sin que tu hagas de intermediario. Puedes enseñarle cómo dirigirse, qué tiene que decir…pero evita poco a poco hablar por él, pedir por él. Así aprenderá a comunicar lo que necesita y ganará confianza en sí mismo. 

6. Anímale a realizar pequeños trabajos desde niño 

Aunque tu hijo sea pequeño,  anímale a participar en la venta de pulseras, rosas, lo que se pueda y se permita vender en la escuela o la asociación de la que forman parte como familia. Cuando tenga más edad anímale a trabajar cuidando niños, dando refuerzo escolar, incluso trabajar en vacaciones. En España es permitido trabajar desde los 16 años pero en realidad muy pocos comienzan a esa edad, todo lo contrario de Reino Unido donde es muy común que a la edad de 16 años tengan su primer trabajo  y a la vez se estén sacando el carnet de conducir. 

7. Organiza actividades en familia cuando estén juntos por la noche 

Evita que cada quien esté atento a su pantalla y organiza juegos en familia. Pueden ser juegos de mesa, karaoke, salir a jugar basquetbol, voley… A través de los juegos tu hijo aprende a jugar dentro de unas normas establecidas, a pensar estratégicamente. 

8. Enséñale habilidades de planificación 

A medida que crezca tu hijo cada vez tendrá mayores responsabilidades. Organizar las vacaciones, salidas, visitas…puede ser una gran oportunidad en la que ellos se hagan responsables de planificarlo y de ser responsable de pequeñas tareas. Para ello puedes pedirle su opinión, realizar sesiones de lluvia de ideas, distribución de tareas. 

9. Evita ayudarlo haciendo directamente su tarea, en su lugar, ayúdale a superar los retos. 

Es muy fácil que caigamos en hacer las cosas por ellos, ya sea porque queremos evitar que se frustren o porque no tenemos paciencia para ayudarles. Ayúdales a revisar el proceso. A ver que pueden corregir para conseguir su objetivo. 

10. Animale a leer.

No sirve obligarle a leer. Ni castigarlo con leer. Leer tiene que ser un placer. Así que cuando digo animar es crear experiencias en las que disfrute de la lectura. Si tu hijo es pequeño, en lugar de darle el móvil, dale cuentos. Hay cuentos de tela. Hay algunos en 3D. Hay cuentos con imágenes preciosas. Cuando comience a leer puedes recomendarle leer cómics o dejar que tu hijo lea lo que le gusta y si quiere dejar un libro porque es aburrido que lo deje. Es importante también que te vea leer a ti, el diario, libros, para que seas su ejemplo. Favorecer la lectura es darle paso a infinitas puertas a través de las cuales obtendrá conocimiento. 

11. Favorece una actitud mental positiva 

Es verdad que el mundo está cada vez peor, pero aún así una mirada optimista ayuda a tu hijo a sentir que puede lograr sus objetivos. Ayúdale a centrarse en lo que tiene, más que en lo que no tiene. Una buena técnica es llevar un diario de agradecimiento. Te dejo el episodio donde explico por qué debes enseñar a tu hijo a ser agradecido. 

12. Enséñale a ver una situación problemática desde diferentes puntos de vista. 

Puedes usar los cuentos y detenerte en las partes donde existe un problema y preguntarle a tu hija/o ¿tú qué harías si estuvieses en el lugar de…? ¿Cómo crees que se siente…? ¿ Tú cómo solucionarías el problema si fueses…?

13. Ayúdale a entrenar la escucha activa.

Escúchale, conecta visualmente, evita interpretar y pregunta si estás entendiendo bien. Tu hijo seguirá tu ejemplo y comenzará a escuchar de la misma manera cómo lo haces tú. 

14. Dale pequeñas responsabilidades y gradualmente mayores.

En la escuela por ejemplo se trabaja la responsabilidad asignándoles una tarea. Cada niño/a se encarga de algo, hay encargado casi de todo y ellos son conscientes de cuáles son sus tareas y están al tanto de realizarlas. En casa pueden acordar en familia de  qué tareas sea hará cargo tu hijo. Dependiendo de la edad puede regar, poner la mesa, lavar los platos, barrer, sacar al perro, comprar el pan… Estas situaciones son oportunidades en las que ejerce su rol de líder porque es responsable de una tarea. Líder no es mandar sino ser capaz de llevar a cabo una tarea juntamente al resto del equipo, la familia, para que todo salga bien, por ejemplo preparar una cena para los abuelos que vienen de  visita. 

15. Enséñale a centrarse en buscar soluciones en situaciones problemáticas. Usa la estrategia ganar-ganar. 

Pregúntale a tu hijo ante una situación problemática, qué solución se le ocurre teniendo en cuenta que las partes en conflicto tienen que sentirse satisfechas con la propuesta de solución. 

16.  Identifica qué habilidades tiene tu hijo y ayúdale a potenciarlas. 

Observa en qué es bueno tu hijo y fortalece esa habilidad para que gane más confianza en sí mismo. Yo he visto niños que tienen problemas de aprendizaje pero tocan muy bien la guitarra. Esa es una fortaleza. Otros que manejan bien la pelota. Sobre todo si son niñas, si se le da bien el fútbol, apoya a tu hija. Bastante daño se ha hecho a las mujeres prohibiéndoles participar en actividades que se consideran exclusivamente  para hombres. Pues ya es hora de derribar esas barreras. Déjales que disfruten de jugar a fútbol si quieren. Si son niños y les encanta el baile déjale disfrutar, que desarrolle esa capacidad innata, ese don, ese talento.

17. Enséñale a ser asertivo 

Ser asertivo es decir lo que piensa con el objetivo de dar información valiosa a la otra persona. Dile que las palabras son importantes, que el tono es importante, que tiene derecho a decir lo que piensa dirigiéndose de manera respetuosa a la otra persona. Ser asertivo no es callar para evitar conflictos. Tampoco es decir lo que uno piensa y soltar sin filtro lo que tiene en mente.  

18. Provéele de un buen hogar 

Un hogar donde se respire y se sienta seguridad, donde los que forman parte estén dispuestos a colaborar, donde empatizan con cada miembro de la familia, donde existe confianza mutua, donde se puede expresar los sentimientos sin que te digan teatrero, mariquita, o qué hay que ser valiente y no llorar, donde no se critica el error sino que se tiene en cuenta como parte del proceso de aprendizaje, donde lo más importante es mantener una conexión en familia. 

Cómo siempre te recomiendo que empieces centrándote en seguir una pauta, centrarte  en un objetivo, por ejemplo dar pequeñas responsabilidades y luego poco a poco ir trabajando las diferentes pautas hasta que la manera de relacionarte con tu hijo/a  desde el respeto te salga natural 🙂 

Espero que te haya sido útil y de verdad te animo a trabajar estas habilidades desde ahora que es una nena y verás el gran cambio que hará de aquí a unos años cuando sea una mujer que confía en sí misma, que se valora, que tiene las herramientas y estrategias necesarias para solucionar problemas, para motivarse en momentos de frustración o pérdidas y para tener la voluntad y el deseo de cambiar su entorno para vivir una vida plena y feliz. 

¡Feliz semana!

Ruth Zarco

Soy madre de dos preciosas adolescentes. Al igual que tú quiero educar desde el amor y el respeto. Mi sueño es que mis hijas puedan ser la mejor versión de sí mismas. Que desarrollen al máximo su potencial. Que sean personas emocionalmente inteligentes y felices.
Acompáñame si deseas potenciar las capacidades de los tuyos.

Previous Post: « 4 Pautas para ayudar a tu hijo a ser una persona responsable y motivada por aprender
Next Post: Usa el método de las 3 cestas para ayudar a tu hijo con su mala conducta »

Reader Interactions

Comentarios de esta entrada

  1. Sara - Liderazgo dice

    30 agosto, 2019 at 21:23

    Felicidades, ser líder es una labor de todos los días, de
    manera constante el líder debe de enfrentarse consigo mismo para superarse,
    a veces lo más difícil es cambiar actitudes arraigadas que solo nos provocan problemas.

    Responder
    • Ruth Zarco dice

      31 agosto, 2019 at 13:07

      Exacto, Sara. Afortunadamente, como adultos podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar actitudes y conductas que les permitan ser personas de bien.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Footer

Categorías

  • Educación Emocional para adolescentes (24)
  • Educación emocional para bebés (7)
  • Educación Emocional para familias (12)
  • Educación Emocional para niños (28)
  • Educación Emocional para niños preescolares (22)
  • Inteligencia Emocional (39)
  • Podcast (25)

Todos lo derechos reservados Inteligencia Emocional en Casa © 2023

Si sigues navegando por esta web quiere decir que te encuentras a gusto y estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas en cumplimiento de la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información. Ok Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR