• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Inteligencia Emocional en Casa

Ideas, consejos, técnicas y estrategias para educar personas maravillosas, personas con inteligencia emocional

  • INICIO
  • ACERCA DE
  • BLOG
  • PODCAST
  • SOBRE MÍ
  • SERVICIOS
  • CONTACTO

¿Tu hijo explota de ira a la mínima e intenta manipularte? Este es el por qué de sus problemas de conducta (I parte)

escrito por Ruth Zarco 10 Comments

hijos-explosivos-desafiantes

¿A qué se debe los problemas de conducta?¿Tu hijo explota de ira a la mínima, se frustra por todo y nada  e intenta manipularte? ¿No sabes cómo ayudarle? ¿Ni siquiera entiendes por qué tiene problemas de conducta si tiene todo lo que necesita y nunca le ha faltado nada?

En el anterior post te hablé para qué sirve  enseñar a tus hijos a superar las situaciones frustrantes y cómo puedes  ayudarles a desarrollar esa capacidad para seguir adelante pese a las adversidades. A no rendirse ante las dificultades. A perseverar. 

Pero ¿qué pasa si pese a seguir las pautas para educar a un niño sano mental y emocionalmente tenemos en casa un niño que explota a la mínima?

Existen otro tipo de niños que se frustran exageradamente. Que reaccionan explotando por cualquier cosa. Que hacen que la convivencia en casa sea una pesadilla. ¿Qué hacemos con estos niños? ¿Cómo podemos ayudarles a mejorar su conducta?

En este post aprenderás a saber si tu hijo es un  niño inflexible – colérico  y cómo ayudarle.

Sigue leyendo.

¿Hay niños que se frustran con facilidad?

Es decir, ¿niños que con o sin motivo aparente montan una rabieta que puede durar horas; incluso si tú haces todo lo recomendado para evitar situaciones conflictivas innecesarias, si le tratas bien y le pones límites?

¿Todos los niños nacen con el mismo nivel de tolerancia a la frustración?
O, ¿hay niños que no aguantan ni la más mínima frustración y explotan?

¿El carácter fuerte y tosudo de estos niños es consecuencia  de unos padres que no han sabido educarlos?

O, ¿nacieron con ese temperamento en los que los intensos arrebatos, desobediencia, volatibilidad, inestabilidad emocional, agresividad verbal y física se ven casi a diario, aún cuando los padres hicieron lo posible por educar bien a sus hijos?

Sé que tú has soñado con tener unos hijos maravillosos. Educados. Buenas personas. Pero, ¿qué pasa cuando el sueño de tener un hijo se convierte en pesadilla?

Una madre apenada que intentó de todo explica que es humillante tener miedo de tu propio hijo. Pero es real. Ella se siente así. No sabe en qué momento  su hijo va montar su numerito. Vive momentos tensos de aparente calma a la espera de la próxima tormenta y eso la está destrozando; su vida y su relación con su hijo.

¿Qué es lo que falla? ¿Qué hay detrás de estos niños que explotan a la mínima? ¿Por qué con estos niños no funciona las estrategias para enseñarles a comportarse mejor?

¿Por qué no funciona el que le expliques por qué puede o no hacer alguna cosa cuando otros niños parecen encantados con saber el por qué y están dispuestos a ceder?

¿Por qué no puedes razonar con él cuando otros niños son capaces de ver por sí mismos, con un poco de ayuda,  que algo no es adecuado y están dispuestos a cambiar?

¿Por qué cuando intentas reconfortarlo, abrazarlo y animarlo, para transmitirle que estás de su lado, te rechaza?

¿Por qué no corresponde a tus muestras de cariño, más al contrario se muestra apático, desagradecido?

¿Por qué le cuesta conformarse con hacer otra actividad en lugar de la que quería e insiste hasta conseguir lo que quiere?

¿Por qué no funciona las recompensas (premios o privilegios) con él?

¿Por qué no funciona el saber que su conducta puede tener consecuencias (castigos) para él?

Si tienes un hijo con estas características, tienes un hijo inflexible-colérico.

 

SI CAMBIAS DE MANERA DE VER LAS COSAS, LAS COSAS CAMBIAN

 

Un niño inflexible – colérico no es un niño desobediente, exigente, manipulador, ni mandón… es un niño que carece de habilidades necesarias para adaptarse y superar las situaciones frustrantes.

Sigue leyendo y sabrás cómo puedes ayudar a este tipo de niños.

¿Estos niños tienen posiblemente tienen Trastornos de Conducta (TC)?

Sí.

¿Pueden tener otros trastornos asociados?

Sí. Algunos niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno negativista desafiante, trastornos de espectro autista, entre otros, también presentan este tipo de conductas.

Si nada de lo que hagan los padres funciona. Ni tratarles bien. Ni castigarles. Ni dándoles privilegios o premios. Ni hablándoles. Ni rogándoles. Ni ignorándoles. Nada.

Entonces, ¿qué hacemos?

Mantén tu esperanza.

Lo importante no es diagnosticarle, saber si tiene aquello o tiene lo otro, sino qué puedes hacer tú para ayudarle.

Conozcamos a estos niños más de cerca.

Los niños difíciles se caracterizan por una inflexibilidad extrema y muy baja tolerancia a la frustración. Les cuesta pasar de una actividad a otra. Si están jugando y les llamas para cenar, te la lian. Si están haciendo algo y no pueden en lugar de buscar ayuda se bloquean y pierden el control.

La flexibilidad y la tolerancia a la frustración son habilidades que se aprenden en los primeros años de vida.

Pasada esa etapa también pueden aprender esas habilidades. Veamos cómo.

Existe una fase conocida como los temidos 2 años donde algunos niños experimentan un aumento de los episodios críticos (berrinches, llantos y pataletas). Es su manera de decir, tengo hambre, sueño, estoy confuso, etcétera. Por suerte, es una fase corta.

¿Cómo superaron esta fase y desarrollaron esas habilidades?
Aprendiendo a esperar (retrasar la gratificación), expresando sus necesidades hablando  y desarrollando mayor tolerancia a la frustración (con tu ayuda).

Si tu hijo está en esta etapa, eres de gran ayuda  ya que de ti depende que exprese lo que quiere de manera adecuada:

– Si pega: ‘Ariel, no pegues, haces daño. Di  qué es lo que quieres para poder ayudarte’
– Si pelean entre hermanos por un juguete: ‘Natalia juega un rato tú y luego se lo prestas a tu hermano, ¿de acuerdo?’
– Si siguen peleando: ‘Si no comparten entonces guardaré el juguete y no será para ninguno de los dos. ¿Qué hacemos? ¿Piensen cómo pueden solucionar esto?’

El niño debe aprender a solucionar esos pequeños conflictos, así desarrolla esas habilidades que le ayudan a no perder el control ante situaciones frustrantes.

Las capacidades que ayudan a un niño a ser flexible y tolerante a la frustración es:

  • la propia flexibilidad mental (cambiar de un entorno mental a otro),
  • la resolución de problemas,
  • la planificación,
  • la organización de las ideas
  • y el control de los propios impulsos.

Atenta a lo siguiente.

Lo que afecta y no permite que un niño desarrolle esas habilidades es causada por las disfunciones en:

  • el procesamiento del lenguaje, ya que les cuesta ordenan y expresan sus pensamientos a la hora de solucionar problemas (hemisferio izquierdo);
  • dificultad en las habilidades no verbales, como comprender la relación causa efecto; 
  • problemas para adaptarse a situaciones desconocidas, inesperadas o complejas (hemisferio derecho).

No se porta mal por llamar la atención, porque es un testarudo, rebelde, manipulador, porque quiere llamar la atención, etcétera. Lo que le pasa es que todavía no ha desarrollado las habilidades necesarias para comportarse de otra manera.

LLEGÓ EL MOMENTO DE CAMBIAR LA MANERA DE VER A TU HIJO

Si continúas considerando que tu hijo es rebelde, malcriado y testarudo tu objetivo será no dejarle salirse con la suya y que obedezca. Someterle. Marcarle. Hacerle saber  quién manda.

Prepárate. Como es un niño con pocas capacidades para ser flexible y tolerar la frustración adoptará una postura de rechazo y enfrentamiento ante tus castigos, amenazas y chillidos.

Con estos niños la estrategia es otra.

En lugar de querer que te obedezca, de someterle y marcarle, has de ayudarle a desarrollar esas habilidades para ver las cosas  de diferente manera (flexibilidad mental) y ser capaz de cambiar de planes, objetivos, con total normalidad (desarrollar su tolerancia a la frustración).

Con la siguiente lista podrás identificar si tu hijo es o no un niño difícil.

 

EL ORIGEN DE LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA

10 INDICADORES PARA RECONOCER A UN NIÑO INFLEXIBLE Y COLÉRICO

 

1.Le cuesta mucho pensar con claridad

Sus emociones le dominan y es incapaz de acordarse lo que tiene que hacer ante una  situación que para él es frustrante. Si le quitan un juguete, pega. Si le pides que haga su tarea, se niega. Si insistes explota de ira.

2. Se frustra por pequeñas cosas

Reacciona exageradamente. Otros niños a los mismos motivos no le dan tanta importancia como para romper a llorar, enfadarse, angustiarse, insultar y/o pegar. Él sí.

3. Maneja muy mal las situaciones frustrantes

Se altera y agrede verbal y fisicamente.

4. Es incapaz de cambiar de ‘chip’

No acepta el cambio de planes. Si deciden  ir al zoológico y al final cambian la fecha porque hace mal tiempo, no lo acepta. Le cuesta entender y aceptar el cambio.

5. Pensamiento en blanco o negro

‘Todos son malos. Nadie me quiere. Ella me odia.’ El que no esté con él está en su contra.

6. Persistencia de la inflexibilidad

Todo y que sabe que las consecuencias y castigos pueden ser graves él continua presentando arrebatos intensos y frecuentes.Incluso varias veces al día.

7. Episodios coléricos aleatorios

Los conflictos aparecen de la nada. No serás capaz de saber por qué tu hijo explotó. Pensarás incluso que lo hizo a posta.

8. Es inflexible a determinadas situaciones u objetos

Tienen una mayor  sensibilidad ante determinados olores, tacto (telas, texturas, etcétera. Si algo le incomoda hará todo lo posible para evitar estar en contacto.

9. Su inflexibilidad puede estar asociada a otros trastornos como el TDAH

Si tu hijo tiene trastorno por déficit de atención e hiperactividad es  un niño que tiene poca flexibilidad mental y  baja tolerancia a la frustración.

10. Si tiene hambre o sueño suele descontrolarse por completo

Los demás niños cuando están cansados o tienen hambre  solo están más irritables, de mal humor. Un niño difícil comienza a descontrolarse.

Ahora que ya conoces mejor a este tipo de niño, en el próximo post vamos a ver cómo puedes ayudarle.

¿Conoces a algún niño o adolescente así?

¿Sabías que quizás su conducta no es debido una educación deficiente  sino a un falta de habilidades que aún no ha desarrollado?

¿Crees que hay adultos inflexibles – coléricos? Una persona que explota y se hunde ante situaciones frustrantes de manera exagerada.

Espero con ilusión tu opinión.

¡Un abrazo!

Foto: Joseph González

Ruth Zarco

Soy madre de dos preciosas adolescentes. Al igual que tú quiero educar desde el amor y el respeto. Mi sueño es que mis hijas puedan ser la mejor versión de sí mismas. Que desarrollen al máximo su potencial. Que sean personas emocionalmente inteligentes y felices.
Acompáñame si deseas potenciar las capacidades de los tuyos.

Previous Post: « ¿Tienes lo que hay que tener para ser buena madre?
Next Post: Qué hacer cuando tienes en casa un hijo con problemas de conducta (II parte) »

Reader Interactions

Comentarios de esta entrada

  1. Micherlly dice

    27 marzo, 2017 at 04:03

    Me gusto mucho esta informacion.quiero poder seguir leyendo

    Responder
    • Ruth Sarko dice

      27 marzo, 2017 at 07:49

      ¡Hola Micherlly!
      Gracias por comentar.
      Te pongo el enlace de la II parte del artículo: https://inteligenciaemocionalencasa.com/hijo-desagradecido-manipulador/
      Y te recomiendo este que explica un método sencillo para tratar con niños de carácter difícil: https://inteligenciaemocionalencasa.com/el-mejor-metodo-para-dejar-de-pelearte/
      Un abrazo fuerte y sigue pasándote por aquí 🙂

  2. Gloria Patricia Gómez Ch dice

    27 marzo, 2017 at 20:46

    Muy interesante la informacion, me encantaria obtener más al respecto ya que me siento identificada con dicho problema.

    Responder
    • Ruth Sarko dice

      27 marzo, 2017 at 22:35

      ¡Hola Gloria!
      Gracias por comentar.
      Si te animas, envíame por privado más detalles sobre tu caso. Puedes hacerlo por aquí:

      Te recomiendo la segunda parte del artículo que explica por qué algunos niños tienen el carácter difícil:

      Y este último en el que te explico Cómo ayudar a niños de carácter difícil:
      Cualquier duda ponte en contacto conmigo 🙂

      ¡Un abrazo!

  3. Wendy dice

    27 marzo, 2017 at 21:26

    Me gustó mucho leer sobre esto tengo un niño de 9 Y ahora se por que es así . Pero me gustaría saber como ayudarlo

    Responder
    • Ruth Sarko dice

      27 marzo, 2017 at 22:29

      ¡Hola Wendy!
      Gracias por comentar. Me alegro que hayas podido identificar qué le está pasando a tu hijo.
      Te dejo este artículo que es la segunda parte del que leíste: Por qué algunos niños tienen el carácter difícil
      Y este que explica Cómo ayudar a niños de carácter difícil:
      Y por supuesto cualquier duda que tengas, ponte en contacto conmigo para conocer mejor tu caso y ayudarte.

      ¡Un abrazo!

  4. annelin dice

    1 abril, 2017 at 13:29

    Gracias a su publicacion logró entender el comportamiento de mi hija una adolescente de 13 años la cual fue diagnosticada Déficit de Atencion, la cual presenta todos los episodios que ud menciona mi pregunta es la debo llevar a psicólogo? Q debo hacer para q esto deje de pasar

    Responder
    • Ruth Sarko dice

      1 abril, 2017 at 14:08

      ¡Hola Annelin!

      Gracias por comentar.

      Me alegra mucho que te haya servido de algo el artículo sobre hijos con problemas de conducta.

      De hecho un niño con Trastorno con Déficit de Atención con o sin Hiperactividad presenta problemas de conducta como una dificultad más.

      Depende del tipo de intervención, centrada en tu hija o centrada en tu hija y su entorno (familia y escuela), el resultado será diferente.

      Yo recomiendo siempre trabajar de manera global. La conducta del adolescente y la familia.

      Te recomiendo este artículo para saber más sobre los adolescentes con problemas de conducta y cómo ayudarles.

      Este otro artículo te explica un método para ayudar a los niños y adolescentes con problemas de conducta.

      Para recomendarte que lleves a tu hija al psicólogo necesito más datos. Me pondré en contacto contigo en privado para saber más sobre tu caso.

      ¡Un abrazo y ánimos!

  5. Fernanda dice

    30 abril, 2020 at 07:00

    Me interesó mucho leer tu artículo. No sé a qué edad puedes identificar esta característica en los niños. Mi bebe tiene un año y medio pero es muy explosivo y no maneja bien la frustración. Se enoja demasiado cuando no logra algo y a veces de la nada hace rabietas, patalea y pega. No se si es pronto para saber si es un niño explosivo

    Responder
    • Ruth Zarco dice

      15 mayo, 2020 at 13:34

      Hola Fernanda, según la psicología del desarrollo el temperamento de un niño es un indicador de lo difícil que puede ser afrontar los retos del día a día para un niño «explosivo». Si tú observas que tu hijo tiene una conducta «explosiva» no tiene que ser en absoluto para etiquetarlo sino para acompañarlo en el desarrollo de su inteligencia emocional. En gran medida la manera en cómo los educamos tiene incidencia en la personalidad que tendrá tu niño. Por otro lado, también hay que tener en cuenta que de 0 a 3 años están en una etapa donde les cuesta gestionar sus emociones porque les falta lenguaje para explicar lo que sienten. Por eso es bueno acompañarlos para que aprendan contigo que no es malo sentir lo que siente sino como eliges reaccionar a eso que te pasa.
      Espero haberte ayudado.
      Un abrazo
      Ruth

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Primary Sidebar

Footer

Categorías

  • Educación Emocional para adolescentes (24)
  • Educación emocional para bebés (7)
  • Educación Emocional para familias (12)
  • Educación Emocional para niños (28)
  • Educación Emocional para niños preescolares (22)
  • Inteligencia Emocional (39)
  • Podcast (25)

Todos lo derechos reservados Inteligencia Emocional en Casa © 2023

Si sigues navegando por esta web quiere decir que te encuentras a gusto y estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas en cumplimiento de la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información. Ok Más información
Política de cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR