Podcast: Reproducir en una nueva ventana | Descargar
Suscríbeme Google Podcasts | Más

¿Sabías que educar hijos obedientes los hace más vulnerables a cualquier tipo de autoridad?
Sí, lo que has leído.
Como madres siempre hemos pensado que educar niños que hagan caso a tooooodo lo que les digamos eran niños bien educados.
Pero pasa que en lugar de hacerles un bien les hacemos daño porque estamos educando personas manipulables y condicionadas a cualquier tipo de autoridad.
Desde mi punto de vista es mejor educar hijos rebeldes y enseñarles a elegir las causas que quieren defender con respeto, asertividad y argumentos.
Ese es el tema del podcast de hoy en el que comparto contigo mi experiencia personal sobre una de mis hijas.
Si aún tienes dudas sobre si vale la pena escuchar por qué NO debes educar hijos obedientes, pregúntate:
¿Deben los niños obeceder «a ciegas» todo lo que se les dice? Al mismo tiempo, ¿cómo lidias con la desobediencia?
¿Tú qué opinas?
«Me parece bastante atrevido tu postulado, creo que se enfoca sólo en un lado del problema. Obediencia no significa en ningún caso, ceguera ante el resto de la vida, significa respeto absoluto por la vida ajena, por el pensamiento divergente, por los gustos diferentes, y por las personas diferentes. No necesitamos que el niño sea un rebelde contumaz, e intratable, necesitamos que se un respetuoso inteligente, capaz de discernir sabiamente entre sus impulsos personales y los derechos ajenos.
Hola Samuel!
Estoy de acuerdo contigo en gran parte de lo que dices. No se trata de educar niños rebeldes porque sí. El enfoque del podcast va dirigido a la manera en cómo enseñamos a nuestros hijos a que regulen su conducta. Algunas familias lo harán desde el respeto y poniéndoles límites de manera sana y para eso hay estrategias . Otras familias educarán bajo la amenaza y castigo constante dañándoles la autoestima y autoconfianza a sus hijos.
Evidentemente aquí también juega la carga genética de personalidad del niño pero imagina un niño tímido educado por unos padres autoritarios. A la larga será un adulto temeroso y vulnerable. Mi podcast es una reflexión al daño que sin pensar o saber podemos estar haciendo a nuestros hijos al enseñarles maneras violentas de relacionarse usando los gritos, golpes, amenazas y chantajes.
Lo que sugiero es que para educar no hace falta atemorizar al hijo.
Muchas gracias de verdad por haber comentado.
En un próximo episodio hablaré con más detalle sobre este tema para explicarme mejor.
Un saludo y espero que sigas pasándote por aquí 🙂
Me interesa el tema de cómo desarrollar una buena autoestima en los niños. Mis hijos tiene 6,8 y 11 años. El mayor es sumamente inteligente pero tiene dificultad en las funciones de planificación monitoreo y todo lo relacionado con el lóbulo frontal y se me hace cuesta arriba seguir intentando instaurar en él hábitos básicos si colapsar … por momentos siento que no me toma por tonta o me manipula y me enfurezco … no me gusta enfurecerme… en general la educación que siempre les he dado es basada en el amor y haciendo juego de fichas y cosas pedagógicas erro con el mayor voy perdiendo la paciencia. Gracias
Hola Verónica, gracias por comentar. Desde mi punto de vista el refuerzo a base de premios o fichas no sirve a largo plazo para cambiar la conducta. Te recomiendo usar el método de las 3 cestas https://inteligenciaemocionalencasa.com/adolescente-con-baja-tolerancia-a-la-frustracion/ . Te aconsejo también que aunque sea listo no refuerces la creencia de que lo es porque a la larga suelen sentirse presionados por cumplir las expectativas de mostrarse siempre inteligente y cuando se encuentran delante de un reto que ponga en duda su inteligencia suelen perder confianza en sí mismos y usan otras estrategias para no demostrar que no sabe. Esa presión suele aumentar su malestar e influye en su estado de ánimo.
Un abrazo,
Ruth